La formación de un diapiro es, en base, la ascensión de materiales salinos y arcillosos a través de los materiales que se encuentran sobre éste. Esto se basa en el hecho de que los materiales salinos y arcillosos tienen una densidad inferior a las que las cubren, provocando una inestabilidad. La reacción natural es pues, ascender, rompiendo a su paso los otros materiales.
 
    Otras teorías apuntan en que el diapirismo se forma cuando materiales anhidros absorben agua, aumentando en volumen y provocando la necesidad de “escapar” hacia estratos en cuya posición la estabilidad es mayor.
 
    De cualquier forma, el diapirismo está ligado a un proceso extensivo, local o regional, que provoca fracturas y fallas que estos materiales aprovechan para desplazarse. Normalmente, no afloran directamente, sino que la erosión provoca que éstos puedan apreciarse sobre el terreno. La morfología de éstas estructuras suele ser de domo, onda, hongo, lágrima o dique. Su composición no ha de ser forzosamente salina o arcillosa, sino que existe la posibilidad de ser ígnea, aunque es menos habitual.

Fuente: cabezolibredepetroleo.blogspot.com.es

[ Leer más ]


Fuente: www.bizkaiadesdeelaire.com


    ¿No habéis visto el Salto del Nervión? Papué estaba ansioso por llevarnos al Monte Santiago; allí donde nace el rio Nervión, que luego desemboca en la ría de Bilbao. El rio ha creado una de las cascadas más espectaculares del sur Europeo (222m de caída libre), y la historia geológica ha tenido un papel vital en que la Sierra actual sea tal y como es. Papué nos propone una ruta famosa por sus espectaculares miradores (La ruta de los balcones), y para los curiosos este artículo en el que trataremos de explicar el por qué del impactante relieve de la zona.

[ Leer más ]